Un lugar rico de arte e historia
La estructura de la iglesia de las Gracias, en 1963 elevada al rango de «Basilica Romana Menor» con decreto del Papa Juan XXIII, fue diseñada por el arquitecto Lodovico Barcella de Chiari y realizada a partir de 1522, para acoger a los frailes Jerónimos, cuya iglesia en la zona de Borgo Pile había sido abatida (1517).
FACHADA
La iglesia presenta una muy sencilla fachada, un hermoso portal del siglo XV, rico de esculturas, procedente de la demolida iglesia jerónima de Borgo Pile, mientras los dos leones de marmol rojo son mas antiguos; la puerta lignaria fue entallada por Filippo Morari (1490).
EL INTERIOR DE LA IGLESIA
El interior está formado por tres naves divididas por columnas corintias, con exuberante decoracion barroca en estuco, oros y al fresco; presenta pinturas al fresco de grandes artistas como Grazio Cossali, Francesco Giugno, Antonio y Bernardino Gandini, Pietro Marone, Tiburzio Baldini y Palma el Joven.
Las telas y las pinturas al fresco ilustran una sintesis de historia mariana de grandísimo valor; en los altares laterales, son testimonios visible de las órdenes religiosas que estuvieron presentes.
En especial, a lo largo de la nave derecha se pueden admirar multiples obras:
– «El Martirio de Santa Bárbara», de Pietro Rosa (primer altar);
– «S. Francisco Saverio entre los Japoneses» de Pietro Rotari (segundo altar) (1745);
– «Ss. Lucia y Apolonia» de Alessandro Maganza (tercer altar) (1603)
– «S. Antonio abate, S. Antonio de Padua y S. Nicolás de Tolentino» copia del Moretto realizada por Schermini (siglo XIX), y «Natividad» posiblemente de Callisto Piazza (cuarto altar).
En la Capilla en fondo a la nave la «Virgen con el Niño y Santos» del Moretto y el «Milagro de S. Martin» de Francesco Maffei.
En la primera parte del presbiterio el monumento al cardinal Uberto Gambara, del 1560.
En el Presbiterio, donde se encuentra conservado el Órgano de los Hermanos Serassi (1845), se pueden admirar:
– la «Presentación al Templo» de Antonio Gandini;
– la «Adoración de los Magos» de Grazio Cossali;
– lo «Casamiento de la Virgen» de Tiburzio Baldini;
– la «Anunciación» de Antonio Gandini;
– la «Natividad» de Camillo Procaccino;
– la «Natividad de Maria» y «Maria en el Tempio» de Antonio Gandini;
– el retablo del altar mayor: «La adoración del Niño» (copia moderna del original del Moretto actualmente en la Pinacoteca Tosio y Martinengo).
En la cabecera de la nave izquierda la Capilla del «Crucifijo con la Virgen y San Carlo Borromeo».
A lo largo de la nave izquierda se pueden ver:
– la« Virgen de las Gracias y Santos» de Paolo de Cailina el Joven (1543) (primer altar);
– la «Virgen de la Misericordia y Santos» (siglo XVII) (segundo altar);
– la «Virgen con el Niño y Santos» de Antonio Paglia (tercer altar);
– «S. Ana y S. Juaquin» de Pier Maria Bagnadore (1550-1616) e «Inmaculada» de Giuseppe Tortelli (cuarto altar).
En la contrafachada, «Masacre de los Inocentes», de Tiburzio Baldini
CLAUSTRO
Del lado izquierdo de la fachada se entra en el claustro, gracioso patiecito renacentista con pórticos, reconstruido en 1951, con pila rebasada por la Virgen, de Santas Callegari el Viejo, cuya agua se considera bendita por San Carlo Borromeo durante su visita en el año 1580.
Son de considerable valor artístico los ex-votos que adornan las paredes del claustro, como así también la fuente.
Una copia de la milagrosa imagen de la Virgen de las Gracias se encuentra pintada al fresco en la pared del claustro como recuerdo de la visita de S. Pio X, presente come Obispo de Mantua durante las fiestas de la Coronación del 1886.
SANTUARIO
El acceso al Santuario es desde el pequeño patio a la izquierda, originalmente Iglesia de los Humillados, que tenian su sede en dicho lugar, ricamente reconstruido por Antonio Tagliaferri (1880-1886).
El Santuario se presenta con columnatas y paredes revestidas en mármol, emblemas marianos, escudos y pequeñas columnas en espiral.
Las decoran dos frescos de Modesto Faustini, mientras las demás pinturas, que representan escenas de la vida de Maria («La Natividad de Maria», «La Anunciación», «La Visita de Maria a Isabel», «El casamiento de Maria», «Maria a los pies de la Cruz», «La Dormición») y algunas imagenes de mujeres del Antiguo Testamento, son obras de Cesare Bertolotti; en el altar, la «Natividad», pintura de la escuela de Foppo (posiblemente de Andrea Bembo).
Fogazzaro manifestó que era «el Santuario moderno más bello de Italia»
Historia del Santuario
- 8 de septiembre de 1290:
El Obispo Berardo Maggi pone la primera piedra del Santuario de los Padres Humillados de Palazzolo, quienes colocan la imagen de la Madre de Dios ya sagrada para la veneracion publica. - 1517:
Los frailes Jeronimos, de quienes fueron derrumbados la iglesia y el convento de S. Maria de las Gracias, fuera de Porta Pile, trasladaron su nombre a este Santuario adquirido por concesion del Cardenal Uberto Gambara, que lo cede a los mismos con acto del 3 de diciembre de 1519. - 28 de marzo de 1522:
El Obispo Mons. Paolo Zane pone la primera piedra de la iglesia grande edificada por dichos frailes en base a diseño de Ludovico Barcella de Chiari. - 22 de mayo de 1526:
Primera milagrosa manifestación de la imagen de la Virgen. - 18 de mayo de 1527:
Se abre la nueva iglesia a los oficios divinos. - 22 de febrero de 1539:
Jerónimo Vascherio Obispo Guardense la consagra dedicándola a la Natividad de Maria SS. - 7 de diciembre de 1668:
Una vez suprimido el orden de los Jerónimos por Clemente IX, el convento pasa a la Compañia de Jesús, que lo amplia y en el cual abre Escuelas. El Santuario sigue siendo centro de la devoción mariana ciudadana. - 15 de diciembre de 1773:
Una vez suprimida la Compañia de Jesús, Convento, Iglesia y Santuario, la Republica Veneciana los concede al Municipio que los posee hasta el año 1815. - 4 de noviembre de 1775:
La iglesia es erigida por voluntad del Obispo Nani como Parroquia y el Rector encomendado de la cura de las almas. - 27 de marzo de 1806:
Por orden del gobierno se suspende la parroquialidad quedando la iglesia bajo el Patronato Municipal, a la directa dependencia del Ordinario. - 31 de marzo de 1945:
Con decreto de S. E. Mons. Tredici, Obispo de Brescia, el Santuario y la Chiesa mayor se encomiendan a la Congregación diocesana de los Oblatos de la S. Familia. - Ano 1951:
Claustro y atrio son devueltos a las formas originales. La copia de la imagen sagrada esta decorada con marcos marmóreos. - 17 de marzo de 1963:
La «Iglesia grande» es elevada al rango de «Basilica Romana Menor» con decreto del Papa Juan XXIII, ahora Beato, y que bien conocía nuestro Santuario por las frecuentes visitas que ha efectuado cuando era Nuncio Apostólico, Cardenal y Patriarca de Venecia. - 26 de septiembre de 1982:
Durante su visita Pastoral el S. Padre Juan Pablo II ha visitado el Santuario en la memoria del Siervo de Dios Papa Pablo VI.
La venerada Imagen
La devoción especial del pueblo de Brescia hacia esta sagrada imagen remonta al 22 de mayo de 1526, cuando muchas personas vieron a la Virgen abrir y cerrar milagrosamente las manos y los ojos, casi en el acto de impetrar algún favor del Divino Infante, y el Niño Jesús responder con los mismos gestos de suave dulzura.
El Obispo de Brescia, Mons. Paolo Zane, aprobó y confirmó lo que habia sucedido.
Oración a la Virgen de las Gracias
O Virgen, Maria de las Gracias; Ruega por todos nosotros.
Maria, Virgen Santa,
que ante Jesucristo eres sustraida raptada en éxtasis de amor;
Maria, Bendita Madre del Verbo de Dios hecho Carne y Madre nuestra celebrada en el Cielo con potencia y gloria;
Madre cuidadosa de las necesidades de tus hijos, mira con misericordia
a estas almas que con humilde confianza te presentan sus propias necesidades y ansias.
O Virgen, Maria de las Gracias; Ruega por todos nosotros.
Madre de la divina Gracia,
nosotros no nos atrevemos ni sabemos rogarte
y no te pedimos nada en particular,
porque con tus ojos maternos ya ves
y comprendes de lo que tenemos necesidad en nuestra simple vida.
O Virgen, Maria de las Gracias; Ruega por todos nosotros.
Madre nuestra,
sólo te pedimos esto: haznos capaces de amar,
de adorar de servir a Jesús con todo nuestro corazón y todas nuestras fuerzas,
para que todo en nosotros sea fijo allí,
donde está la verdadera vida. Amen.
O Virgen, Maria de las Gracias; Ruega por todos nosotros.
Pablo VI y el Santuario de las Gracias
Para documentar la relación especial de Pablo VI con el Santuario de las Gracias, son suficientes estas palabras del mismo Papa de Brescia pronunciadas durante el Angelus del 8 de septiembre de 1966: «Cómo podremos olvidar que el 8 de Septiembre en Brescia, es dia solemne para ese Santuario de la Virgen de las Gracias cuya Iglesia Mayor (hoy Basilica) adyacente al Santuario, está dedicada precisamente a esta festividad? Ésta era la ocasión habitual de reunión de nuestra familia; y en ese pio domicilio, casa e Iglesia de culto mariano, maduró nuestra joven vocación sacerdotal».
El 30 de mayo de 1920 el joven sacerdote G. Battista Montini celebraba de hecho en el altar del Santuario su Primera Misa. EI joven cura no tenía aún 23 años y su familia vivía al lado del Santuario, en Via delle Grazie 17.
La relación del futuro Pablo VI con el Santuario de las Gracias se mantuvo viva por largo tiempo, con solidada sobre todo por el hecho de que la fiesta mariana del 8 de septiembre veía la familia Montini reunirse precisamente en el Santuario de las Gracias.
Algunas de sus cartas a los familiares, escritas cuando el mismo «don Batista» no podía estar presente personalmente en el Santuario en ocasión del 8 de septiembre, lo demuestran claramente (cf. articulo de don Angelo Bonetti, paginas 138-139):
Varsovia, 8 de septiembre de 1923: «Respondo yo también mi ‘presente!’ a la acostumbrada reunión familiar para la fiesta de hoy; imagino a todos ustedes reunidos, y creo que desde el altísimo la mirada única de la Virgen ve a ustedes y a mí como si juntos estuviésemos rogándole de proteger aún y siempre nuestra casa».
Roma, 8 de septiembre de 1928: al terminar una lectura: «Cuídense. Y la Virgen que hoy he festejado espiritualmente con ustedes, los proteja a todos y siempre».
Roma, 10 de septiembre de 1934: «Recibo con piacer la carta de la Mamá, con fecha de ayer, con el eco de la fiesta de las Gracias, también para mí rica de nostalgias, de recuerdos y de esperanzas…»
Camaldoli, 8 de septiembre de 1937: «He recibido la carta de la Mamá y le agradezco. Rogándoles de la Virgen todo bien, y para todos…».
Roma, 8 de septiembre de 1940: «Donde se encuentran? imagino que se hayan quedado en Pontedilegno para gozar de los últimos dones de sol de la estación alpina, pero todos reunidos en las ‘Gracias’ con el espíritu para festejar ‘nuestra’ Virgen, Y también yo estoy para hallar bajo Su materna tutela la más querida intimidad de nuestra casa».
Roma, 6 de septiembre 1942: «Me imagino que pasado mañana es día de fiesta allí, y que yo no puedo faltar de estar presente al encuentro espiritual de la familia. Mientras deseo hacerme perdonar por el silencio de estos días, por lo que reanudo la conversación interrumpida con ustedes ».
Precisamente por estas relaciones de Pablo VI con el Santuario de las Gracias, el Obispo de Brescia Mons. Luciano Monari, actor de la Causa de beatificación del Siervo de Dios Papa Pablo VI, de acuerdo con el Postulador de la Causa, el Padre Antonio Marrazzo, ha establecido en el Santuario la sede diocesana de la Causa de beatificación de Pablo VI de manera de favorecer la devoción y el amor para con el mismo.
Etapas de la vida de Pablo VI
Giovanni Battista Montini nace en Concesio (Brescia) el 26 de septiembre de 1897.
Se ordena sacerdote el 29 de mayo de 1920, y al día siguiente celebra su primera Misa en el Santuario de la Beata Virgen de las Gracias en Brescia.
En octubre de 1924 entra en la Secretaría de Estado y en 1925 es nombrado Asistente Eclesiástico nacional de la Federación Universitaria Católica Italiana (FUCI).
En el mes de diciembre de 1937 pasa a ser Sustituto de la Secretaría del Estado. El 10 de noviembre de 1954 es nombrado Arzobispo de Milán y el 12 de diciembre consagrado Obispo en la Basilica de S. Pedro. EI 15 de diciembre de 1958 es creado Cardenal en el primer Consistorio de Juan XXIII.
AI abrirse el Conclave después de la muerte de Juan XXIII, es nombrado sumo Pontífice el 21 de junio de 1963 y asume el nombre de Pablo VI.
En enero de 1964 lleva a cabo la Peregrinación en Tierra Santa donde tiene lugar el primer encuentro con el Patriarca Athenagoras I. Comienzan sus viajes apostólicos: India (1964), ONU (1965), Fatima (1967), Bogotá (1968), Uganda (1969) y Extremo Oriente, Australia, Oceania (1970).
El 8 de diciembre de 1965 termina solemnemente el Concilio Vaticano II. El 24 de diciembre de 1974 abre la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro inaugurando el Año Santo.
Sus documentos más importantes son las Encíclicas sobre la Iglesia (1964), sobre la Eucaristía (1965), sobre el Progreso de los Pueblos (1967), sobre el Celibato Sacerdotal (1967), sobre la Salvaguardia de la vida humana (1968) y las Exhortaciones Apostólicas sobre el culto Mariano (1974), y el Compromiso apostólico de anunciar el Evangelio (1975).
Pablo VI ha prestado especial atención también a las relaciones ecuménicas y para tal fin en 1967 visita en Estambul al Patriarca Athenagoras I, en 1969 visita en Ginebra el Consejo Ecuménico de las Iglesias, en el Vaticano recibe al Arzobispo de Canterbury M. Ramsey (1966), al Patriarca Athenagoras I (1967), al Patriarca Siro-ortodoxo de Antioquía (1971), al Metropolita Melitone (1975), y muchos otros.
Pablo VI muere el 6 de agosto de 1978, el domingo de la Transfiguracion de nuestro Señor Jesucristo.
Decreto De La Congregación Para Las Causas De Los Santos
Ciudad del Vaticano, 20 diciembre 2012 (VIS).
El Santo Padre ha recibido esta mañana en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.
En el transcurso de la misma, el Papa ha autorizado a la Congregación a promulgar el siguiente decreto concerniente a:
VIRTUDES HEROICAS
-Siervo de Dios Pablo VI (Giovanni Battista Montini), italiano, 1897-1978, Sumo pontífice.
Del «Testamento de Pablo VI»
«Fijo mi mirada hacia el misterio de la muerte, y de lo que le sigue, en la luz de Cristo, que solo la ilumina; y por tanto con humilde y serena confianza. Advierto la verdad, que para mí siempre se ha reflejado sobre la vida presente por este misterio, y bendigo el vencedor de la muerte por haber ahuyentado las tinieblas y mostrar la luz.
Por tanto ante la muerte, a la total y definitiva separación de la vida presente, siento el deber de celebrar el don, la fortuna, la belleza, el destino de esta misma existencia fugaz: Señor, Te agradezco que me hayas lIamado a la vida, y aún más, que haciéndome cristiano, me regeneraste y destinado a la plenitud de la vida.
Cierro los ojos sobre esta tierra dolorosa, dramática y magnifica, lIamando una vez más sobre ella la divina Bondad. Bendigo aún a todos».
Del «Pensamiento a la muerte»
Y a la Iglesia,
a la que debo todo y que fue mía, que le diré?Las bendiciones de Dios sean sobre ti;
ten conciencia de tu naturaleza y misión;
ten el sentido de las necesidades verdaderas y profundas de la humanidad;
y camina pobre,
o sea libre,fuerte y amorosa hacia Cristo.Amen.
EI Señor viene. Amen.
Oración para la glorificación del Papa Pablo
Señor Jesus, te damos gracias por el testimonio luminoso del Papa Pablo VI,
que nos donaste como servidor del Evangelio y Pastor universal.
Su amar ardiente por Ti, su pasión por el bien de tu Iglesia,
su sabiduría y su equilibrio en los momentos de tensión han orientado nuestro camino
en los gloriosos años del Concilio y en aquellos nada fáciles que luego siguieron.
Su diálogo apasionado con la cultura en busca de la verdad, su accion infatigable por la paz,
su valiente defensa del valor de la vida, su volverse peregrino tras las huellas del apóstol de las gentes,
su voz profética en proclamar la civilización del amor
san aún hoy signos luminosos para la Iglesia y para nuestro tiempo.
Muestra tu benevolencia hacia nosotros y, si así lo deseas, glorifica a tu siervo el Papa Pablo VI,
para que su recuerdo resplandezca ante toda la Iglesia
como estímulo a un camino regocijante de fe, a una íntegra comunión eclesial,
a un testimonio misionero fiable y apasionado.
Amén.
(Mons. Luciano Monari, Obispo de Brescia)
Oración para obtener gracias por intercepción
del Venerable Papa Pablo VI
Señor, nuestra pobreza nos Ileva a pedir Tu ayuda.
Lo hacemos seguros que Tu corazón de Padre
está siempre dispuesto a escuchar los pedidos de Sus hijos.
Se vuelve voz intérprete de nuestras necesidades el Papa Pablo VI,
el Papa del dialogo, el Papa peregrino, el Papa de la civilización del amor.
Es con el, Tu siervo bueno y fiel que descansa en Tu beatitud, que te elevamos nuestra súplica.
O Señor, por intercepción del Papa Pablo VI,
concede Tu ayuda para obtener la gracia de ………………………………………………
Hágase, Señor, tu voluntad.
Padre, Ave, Gloria.
Contatos
Santuario S. M. delle Grazie
Via delle Grazie, 13
25122 Brescia (Italy)
(+39) 030.8036934